La iniciativa

Los pastizales patagónicos de Argentina, en el extremo sur de América del Sur, cubren una cuarta parte del territorio del país y sustentan los medios de vida de 200,000 habitantes rurales. Se proyecta un incremento de la aridez en la mayor parte de la región en las próximas décadas debido al cambio climático (aumento de temperaturas, disminución de precipitaciones y mayor frecuencia de eventos extremos). La producción ganadera extensiva, principalmente de ovejas, pero también de cabras y ganado vacuno, es la principal actividad económica de los habitantes rurales. La mayoría de las explotaciones ganaderas son de propiedad familiar, con pequeños rebaños y de subsistencia, que enfrentan dificultades crecientes debido a la caída de los precios de los productos y a una gestión inadecuada, lo que ha llevado a una grave desertificación y erosión de una proporción significativa del territorio, fenómeno que se espera que se agrave con el cambio climático.

Los pastizales saludables, principalmente a través del almacenamiento seguro de carbono en los suelos, contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático. Por el contrario, los ecosistemas degradados pueden convertirse en una fuente de gases de efecto invernadero (GEI), y los medios de vida y la biodiversidad que sostienen pueden perder su capacidad de adaptación. Argentina ha avanzado en la implementación de numerosas políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, pero las pastizales naturales de la Patagonia y los medios de vida que dependen de ellas no han sido completamente abordados en estos avances.

El objetivo de la Iniciativa es desarrollar una estrategia para la mitigación y adaptación al cambio climático en los ecosistemas de pastizales de la Patagonia que: I) mejore los medios de vida y minimice las vulnerabilidades climáticas de los habitantes rurales, ii) conserve y aumente la resiliencia de los sistemas naturales, y iii) contribuya al cumplimiento de los compromisos adquiridos por Argentina en materia de mitigación y adaptación al cambio climático ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el cambio climático. Adicionalmente, a través de la implementación de esta iniciativa, se tendrá una comprensión más sólida de la vulnerabilidad de la región de la Patagonia para identificar y promover medidas de adaptación y mitigación que respondan a las necesidades específicas del contexto y apoyen la transformación requerida para reducir las emisiones, regenerar el paisaje, y aumentar la resiliencia de las comunidades en mayor riesgo.

El proyecto contempla: 1) identificar actores clave y crear capacidades técnicas que contribuyan a la transformación del modelo de desarrollo actual en la región, 2) contribuir al marco de planificación a través de la formulación de una estrategia de adaptación y mitigación asociada al uso de los ecosistemas de pastizal, 3) desarrollar una Nota de Concepto para catalizar un mayor financiamiento en el mediano plazo y 4) diseminar lecciones aprendidas y buenas prácticas para fomentar actividades económicas y medios de vida más resilientes a los impactos negativos del cambio climático. La Iniciativa es financiada por el Fondo Verde para el Clima (GCF por sus siglas en inglés) que es un fondo global establecido como parte de los mecanismos financieros de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático para apoyar los esfuerzos de los países en desarrollo a responder a los retos del Cambio Climático. Específicamente, el GCF busca apoyar a los países en reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos del cambio climático. Este proyecto es implementado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) con el apoyo de la Subsecretaría de Relaciones Financieras Internacionales del Ministerio de Economia, como Autoridad Nacional Designada (NDA por sus siglas inglés). En su marco de acción y desde su Gerencia de Acción Climática y Biodiversidad Positiva, CAF apoya a sus países accionistas en la implementación de proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático financiados por el GCF.

La Estrategia

La estrategia de manejo adaptativo resiliente al clima y baja en emisiones está dirigida a las comunidades vulnerables que habitan los pastizales de la región patagónica extra-andina con el objetivo principal de minimizar los riesgos climáticos y fomentar medios de vida sostenibles y equitativos. De este modo, se seleccionaron 10 comunidades vulnerables que se caracterizan por el uso del pastizal natural principalmente para la ganadería extensiva ovina y/o caprina, y que muestran una marcada heterogeneidad ambiental y socioeconómica.

En la estrategia se propone un conjunto de medidas que atienden a la heterogeneidad de las comunidades, reconocen las demandas de los propios productores, buscan superar las barreras detectadas, aumentan la productividad de los pastizales y mallines y así la rentabilidad ganadera y por ende mitigan el efecto del cambio climático. Se consideran los principales problemas o limitantes a la producción identificados por las comunidades para impulsar la adaptación e implementación exitosa de las prácticas planteadas. Se pone especial énfasis en medidas de adaptación para fortalecer los espacios asociativos y organizativos en las comunidades para promover la toma de decisiones participativas, posibilitar acciones favorables para los productores de adaptación al cambio climático, facilitar el empoderamiento de los pueblos originarios, habilitar un espacio de igualdad de género y motivar a los jóvenes a permanecer y/o volver a las comunidades rurales.

La Estrategia se basa en 5 Componentes: los Componentes I a IV se focalizan en la implementación de las medidas de mitigación y adaptación consensuadas por las comunidades mientras el componente V en la generación y análisis de información para la toma de decisiones tendientes a garantizar la sostenibilidad ambiental y socioeconómica. El componente IV es transversal a los componentes I a III, mientras que el V abarca e integra al resto de los componentes.

Componente I: Manejo sostenible y mejora de la productividad de los pastizales. El objetivo principal de este componente es la implementación de medidas de manejo adaptativo que optimicen el uso del recurso forrajero de los pastizales, que aumenten su productividad, que mantengan su biodiversidad, y que, en consecuencia, los pastizales secuestren carbono y sean más resilientes a eventos climáticos extremos, como las sequías, identificados como mayor peligro climático en la mayoría de las comunidades.

Componente II: Manejo nutricional estratégico del ganado. El objetivo de este componente es la implementación de medidas y/o prácticas que fomenten una carga animal eficiente a nivel predial, a través del agregado de valor a los refugios y/o el aumento de la eficiencia productiva de los animales que serán parte del nuevo ciclo productivo. Esta medida disminuiría la carga animal, aumentaría la productividad y el secuestro de Carbono y al mismo tiempo aumentaría la rentabilidad. Además, se proponen herramientas de manejo del ganado que permitan tomar decisiones en momentos críticos de restricción del pastizal natural, como por ejemplo por un evento prolongado de sequía, nevadas extraordinarias y/o caída de ceniza volcánica. De esta manera se trata de medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático.

Componente III: Agua para consumo domiciliario y animal. El objetivo del componente es mejorar el acceso, la calidad y la disponibilidad de agua para las familias y sus animales. Busca implementar soluciones adaptativas que garanticen el abastecimiento sostenible frente a las condiciones climáticas adversas y la escasez hídrica de la región.

Componente IV: Fortalecimiento de espacios asociativos/organizativos. Dentro de la estrategia, este componente busca potenciar esquemas de participación e incentivar la toma de decisiones colectivas para minimizar los riesgos climáticos y fomentar medios de vida sostenibles para 10 comunidades ganaderas de la Patagonia. Al mismo tiempo apunta a facilitar el empoderamiento de los pueblos originarios, habilitar un espacio para la promoción de la participación con igualdad de género y motivar a los jóvenes a permanecer y/o volver a las comunidades rurales.

Componente V: Monitoreo ambiental y socioeconómico regional y predial. Este componente comprende el monitoreo ambiental y socioeconómico a escala regional y local, así como el reporte y la verificación de las medidas implementadas. El monitoreo no solo permite verificar el éxito de las medidas, sino también hacer ajustes para garantizar que sean equitativas y sostenibles.

Accedé al documento completo de la Estrategia

Contacto

readinessondtyd@gmail.com